
Los precedentes a los dos triunfos del "querubín eslovaco", datan del conjugar gran experiencia, en las especialidades del ciclocross y en el campo del MTB, siendo referente y donde se fraguó un gran palmares, con victorias a nivel nacional, continental e internacional. Prueba de ello fue el doblete conseguido en 2008, al proclamarse campeón europeo y mundial junior, en la disciplina de mountainbike, éxitos más destacables del jovencisimo exbiker, además de finalizar 2º en los Campeonatos Mundiales de Treviso de ciclocross. Un año antes sería campeón nacional ruta en carretera de su categoría.
2009 es el año, en que enrolado en el conjunto continental eslovaco Dukla Trencin - Merida, centra su carrera en la carretera, consiguiendo tres victorias, repartidas entre su Eslovaquia natal y la vecina Polonia, además de tener una destacada actuación en Italia, con motivo del Giro dei Friuli, haciendo 2 segundos puestos y un tercero, dando muestras de gran regularidad, que le auparían a concluir noveno en la general.
La versatilidad de la que ha hecho gala el joven Sagan esta semana, queda reflejada en sus dos triunfos, el gran prologo inaugural que realizó y el 2º puesto conseguido en la segunda jornada de esta París - Niza, siendo un golpe de riñón del galo Willian Bonnet (Bbox - Bouygues Telecom), el que le privara de jalonar su palmares, con la primera victoria en profesionales. Tan solo era un aviso de lo que estaba por llegar, ya que al día siguiente el sabor amargo de la derrota, se traduciría en dulce y delicioso chocolate, al imponerse en las calles de Aurillac, tras un angosto y tendido trazado que precedía al rectilíneo final. En el que Sagan saltaba del sexteto que conformaba con los hombres fuertes de la general, imponiendose al español Joaquim Rodriguez, (Katusha) y al campeón irlandés Nicolas Roche (Ag2r - La Mondiale) demostrando gran potencia fisica y una buena punta de velocidad.


El compañero de Pozzato en Fassa Bortolo, Fabian Cancellara, acabaría de consagrar lo apuntado en categorías inferiores, con tan solo 22 años de edad, al conseguir victorias en los prólogos de Romandía, Vuelta a Suiza y el inaugural del Tour de Francia, además de quedar 4º en la exigente París - Roubaix, esa misma temporada -2004-.
Damiano Cunego, Frank Schleck o el más reciente y última sensación de infante precoz, Edvald Boasson Hagen, son también acreedores de mención, al demostrar todos ellos con apenas la veintena de edad, unos resultados que hacían y hacen albergar, lo que se esperaba y espera de ellos con mayor o menor acierto, pero sin duda alguna atesoran el talento temprano que les hacia destacar en categorías inferiores. En un segundo plano y de corte similar en cuanto a edad y despunte en neo-profesionales, están la figura de Gerald Ciolek alumno aventajado del denostado ciclismo alem

Con la impronta arrogancia y vehemencia en carrera de joven impetuoso, Peter Sagan comienza a mostrarse al mundo. Por lo pronto en el seno de Liquigas, se muestran sorprendidos por las prestaciones del bisoño corredor eslovaco, como ha reconocido recientemente Mario Scirea, y al que la estructura italiana con sede en Brescia, quiere adoctrinar de la misma manera que lo están haciendo con sus otras dos perlas, Vincenzo Nibali y Roman Kreuziger, para definirle como ciclista.
Sagan parece demostrar estar tocado por la varita mágica de los elegidos, demostrando talento innato, potencia, colocación, visión de carrera, cierta punta de velocidad, contrarelojear de manera solvente en distancias cortas, y se le atisba cierta facilidad para adaptarse a diversos terrenos, con solvencia y regularidad, todo ello no exento de clase, predeciendo un perfil de corredor completo.
Un diamante por pulir, del que está por verse si seguirá en progresión ascendente, confirmando el toque divino de la exclusiva varita, o tan sólo sea uno más de los muchos, que tras asombrar con exhibiciones en carreras de alta alcurnia, se quede en el camino. De momento, el relente cristalino de la piedra preciosa en La Carrera del Sol, eclipsa a los favoritos.

Pues sí, sorprendente del todo, a la lista que muestras yo añadiría dos nombres del año pasado, Taaramae y Fuglsang, y otro de este, Keukelerie, que están por hacerse, ciertamente, pero que dan buenas sensaciones también, yo los manejaría con tranquilidad, pero tampoco los metería en una urna haciéndoles correr 10 días al trimestre.
ResponderEliminarPor cierto, como siempre espectacular entrada, ahora ya es como si se le conociera de toda la vida :D
Cierto és, que tanto Taaramae como Fuglsang, también atesoran ese talento precóz, pero he querido mostrar un puñado de ellos ya consagrados en diferentes lides, además de entredejar ver lo que viene con Gesink y Kreuziger, además de Boom,que a pesar de llevar apenas un año en Pros, me parece más merecedor de nombrar, que los dos que citas. (Y es que el post ya es largo, de continuar hubira sido eterno)
ResponderEliminartamien esta la mención a Uran, como referente de precocidad, aúnque me temo que pronto será ejemplo de estancamiento. Ojalá que no, porque atesora mucha calidad.
Gracias!!
Mira que lo de Uran también lo he pensado yo en varias ocasiones, tuvo un año muy bueno en 2008, pero no sé por qué me da que este será un Petrov de la vida.
ResponderEliminar